domingo, 17 de diciembre de 2017



PRODUCTO ACADEMICO FINAL DE MAESTRIA
1.    INTRODUCCION
El presente documento refleja la realidad de los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje,  en muchas ocasiones en las aulas estos estudiantes son dejados de lado y solo asisten a clases sin ser  tomados en cuenta, como meros oyentes. El  texto propone estrategias, alternativas de adaptaciones curriculares para poder incluir a la sociedad a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje.
Los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje también necesitan ser tomados en cuenta en las actividades educativas, por que  también tienen habilidades y destrezas.
2.    CONTEXTUALIZACION
La Unidad Educativa Mariscal  de Ayacucho es una institución  que desempeña su función en el turno diurno respectivamente, se encuentra ubicado en la zona este, en la Avenida 16 de julio y Avenida del Ejército, perteneciente al municipio de Huanuni.  Esta localidad se encuentra a 45 km. De distancia aproximadamente de la ciudad de Oruro, en el municipio de Huanuni, de la provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro.
La infraestructura de esta Unidad Educativa fue reconstruida, tiene dos años de uso cuenta con talleres de especialidad para las áreas técnicas. Esta infraestructura es de tres plantas con capacidad de albergar en sus ambientes a más de mil estudiantes.
La riqueza mineral de este girón patrio brinda trabajo a niños, mujeres y adultos que organizados en diferentes formas trabajan en busca del mineral preciado que es el estaño.
Las costumbres y tradiciones ancestrales de la población de Huanuni, están plasmadas en una diversidad cultural y lingüística debido a las influencias de grupos sociales variados provenientes de todo el país, existe una convivencia entre culturas característica propia de la evolución de la sociedad. Sin embargo la evolución social. Sin embargo tiene una característica histórica con la explotación minera.
Una de las costumbres y tradiciones ancestrales que más sobre sale es la ch’alla de la mina realizado en la época de carnavales, y consiste en la realización de diferentes  rituales entre ellos las wilanchas en la cual se sacrifican animales, con la llama de color blanco, para ser ofrecido al tío de la mina, pidiendo prosperidad y cuidados en su fuente laboral esta costumbre se cumple el día viernes de carnaval en los diferentes sectores de trabajo de la mina, al mismo tiempo se alcanza una mesa blanca para pedir abundancia y agradecer por los favores recibidos esta costumbre también se realiza el 31 de julio como agradecimiento a la Pacha mama.
La mayoría de los habitantes trabajan como mineros en los socavones del cerro Posokoni, otros a las orillas de los ríos en relaves, concentrando el mineral, las palliris buscan estalo en los desmontes que se encuentran cerca de las bocaminas.
Aproximadamente el 55% de las madres y padres de familia de la Unidad Educativa “Ayacucho” trabajan en la empresa minera de Huanuni, también el comercio es una actividad importante de los padres de familia y en menor porcentaje se dedican a la actividad ganadera y agrícola. Un aspecto que no se puede dejar de lado, es la circulación de recursos  económicos por parte de los estudiantes y padres de familia dentro y fuera de la Unidad Educativa, en muchos casos genera una visión muy materialista de la vida.
Huanuni es el principal centro estannífero de Bolivia, donde la principal actividad minera, trabaja en diferentes formas, la económica del municipio se basa en la minería en esta actividad trabajan tanto hombres como mujeres, pero también existen otros negocios y comercios que gira en torno a la actividad minera y el circulante económico que genera la agricultura, con productos propios del altiplano y la ganadería con la crianza de ovinos y camélidos.
3. PROBLEMATIZACION
1. ¿Cuáles son las características de las dificultades de aprendizaje?
2. ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento escolar?
3. ¿Algunos estudiantes de primero de secundaria presenta dificultades en el aprendizaje?
4. ¿Para detectar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes es necesario realizar una prueba psicopedagógica para determinar las estrategias  a desarrollar?
5. ¿Por qué algunos estudiantes no  logran desarrollar los objetivos Holísticos adecuadamente según a las actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula?
6. ¿Por qué algunos estudiantes no logran desarrollar sus capacidades intelectuales?
7. ¿Qué estrategias metodológicas deben adoptar los maestros de las diferentes áreas de aprendizaje?
8. ¿En qué medida deben desarrollarse las adaptaciones curriculares?
9. ¿Qué actividades de aprendizaje deben desarrollarse con estos estudiantes?
10. ¿Se deben fomentar las habilidades y aptitudes de estos estudiantes?
4. OBJETIVOS
     OBJETIVO GENERAL
     Desarrollar acciones interinstitucionales y comunitarias que promuevan estrategias de enseñanza acorde a las necesidades de aprendizaje, y según al grado de dificultad que presentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje, para fortalecer sus habilidades y capacidades del estudiante y  alcanzar un mejor rendimiento en la calidad educativa para el vivir bien

   OBJETIVO ESPECIFICO
v  Fortalecer la inclusión social, con los valores socio comunitario de nuestra región y la Unidad Educativa Mariscal de Ayacucho.
v  Promover actividad de aprendizaje adaptativas en el ámbito donde se desarrolla el estudiante.
v  Fomentar el aprendizaje comunitario con la participación del padre de familia.
5. ENFOQUE
El enfoque político de nuestros actuales gobernantes tiene un sentido comunitario y de protección a la madre tierra, productivo pues ella nos brinda todo lo que necesitamos.
La educación en Bolivia está travesando cambios importantes; desde la aprobación de la Ley Nº 070 Ley de Educación “Avelino Singani- Elizardo Pérez” en La Paz el 20 de diciembre de 2010, Bolivia inicia una revolución educativa, planteando un enfoque descolonizador, hasta la articulación de la vida escolar con la práctica comunitaria en el Modelo socio comunitario productivo. En tal sentido, no se reduce al trabajo en el aula sino se interrelaciona en un dialogo intercultural e intercientifico entre los conocimientos locales, para la construcción de nuevos conocimientos. Incorporando los saberes y  conocimientos de los pueblos indígenas, permitiendo a los actores de la educación construir el saber a través de la acción y el conocimiento que genera la producción y desarrollo, la conciencia productiva e intelectual y material.
     También esta nueva Ley promueve la educación inclusiva donde los estudiantes que presentan alguna dificultad o discapacidad que influye en el proceso de aprendizaje. Es necesario trabajar con las adaptaciones curriculares, estos  estudiantes no deben ser apartados  de sus demás compañeros, ni discriminados,  mas al contrario se debe  desarrollar  procesos pedagógicos con adaptaciones curriculares. Puesto que existe la Ley 023 Ley para la persona con discapacidad el mismo fortalece, beneficia y responde a las necesidades primordiales de las personas con discapacidades. Estas personas deben ser incluidas en la sociedad.
6. ITINERARIO
Para empezar a trabajar con estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje, es necesario realizar un estudio con el método de la observación, en el cual se pudo evidenciar que la mayoría de los padres familia no brindan el apoyo necesario a sus hijos en tareas escolares, porque la mayoría de los padres familia trabaja para el sustento familia, para detectar estas dificultades en el aprendizaje se  realizara una evaluación psicopedagógica a un determinado curso que pertenece a los primeros de secundaria. El mismo se llevara a cabo a principios de la gestión 2018, en el transcurso del tiempo se podrá identificar a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, para trabajar con estos estudiantes es necesario contar con el apoyo de  los padres de familia, en coordinación con los demás maestros de las diferentes áreas de aprendizaje, y la comunidad en general, muchos maestros no están capacitados para aplicar las adaptaciones curriculares, pero es necesario impulsar este tipo de metodología para mejorar  la calidad educativa inclusiva.
En realidad nuestra sociedad actual no está preparada para aceptar y convivir con las personas que presentan dificultades en el aprendizaje y deficiencias físicas e intelectuales, que limitan el aprendizaje, la discriminación está enraizada y cambiarlos de la noche a la mañana es una tarea a largo plazo, pero nuestro gobierno actual impulso políticas que favorecen su situación actual.
La población de Huanuni es un distrito minero donde la mayor parte de la población se dedica a la minería, debido a esta actividad existe un mayor flujo de recursos económicos, a ello se añade el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, sustancias controladas a consecuencia de ello se presenta la disgregación familiar. En consecuencia estos factores influyen en el normal desarrollo de las actividades de aprendizaje.
7. ESTRATEGIA
Las estrategias que se aplicaran son las siguientes en el Campo de Vida Tierra se desarrollaran las siguientes estrategias que son:
1.    Conocer las causas que originaron el tipo de dificultad en el aprendizaje.
Mediante una la observación participante y el uso de las tecnologías
2.    Establecer el grado de dificultad, mediante una evaluación psicopedagógica, para luego tomar la medidas correspondientes
3.    Analizar posibles soluciones a cada problema
4.    Utilizar el medio tecnológico pertinente
5.    Explotar las potencialidades y habilidades del estudiante
6.    Utilizar materiales acorde a los requerimientos. Los estudiantes en primer lugar pueden fabricar basureros de materiales en desuso, también podrán fabricar la tabla de valencias según su creatividad para
Podrán observar videos según al tema que se está abordando
8. TECNICAS
Los instrumentos de investigación que utilice son:
v  Fichas de observación, según las actividades realizadas y de manera cronológica.
v  Entrevistas a los padres familia, como también a los estudiantes de manera oral.
v  Utilización de medios tecnológicos, para complementar las investigaciones como apoyo a los estudiantes.
v  Se utilizaron fotografías e  imágenes para ampliar los conocimientos.
9.    CRONOGRAMA
Este cronograma se llevara a cabo en la gestión 2018
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Evaluación diagnostica
X




Evaluación psicopedagógica

X
X


Desarrollo de las adaptaciones curriculares

X
X
X

Evaluación de resultados




X
REPORATANDO DESDE UN FRENTE COLONIAL: LA EMERGENCIA DEL PARADIGMA INDIGENA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION
El fenómeno  de la lucha indígena tiene una trascendencia global, puesto que en los últimos tiempos la antropología indígena realizo sus investigaciones de las formas de vida en las comunidades indígenas.
En cuanto a la educación la adquisición de conocimientos, parte de los conocimientos, tradiciones  y costumbres de  cada región. Durante la época de la colonia hasta nuestros días la clase indígena fue sometida y explotada, donde todo pertenecía a los conquistadores, actualmente está desigualad de clase sociales, perdura y lo que las políticas socialistas quieren es acabar con esta desigualdad de clases sociales y mejorar la calidad de vida de los indígenas que viven en las comunidades, algunos fueron perseguidos, capturados y asesinados
DESARROLLO
En diferentes regiones apartadas del mundo muchas personas sufrieron el maltrato de los conquistadores bajo justificativo de superioridad racial y los pueblos indígenas después de soportar muchas crueldades deciden rebelarse.
El paradigma indígena de la investigación al igual que los paradigmas tradicionales se compone de estos cuatro aspectos pero sin que exista una jerarquía entre ellos.
Del colonialismo (no solo como un tema histórico si no como una práctica extendida en el tiempo) y su complicidad con la ciencia, discursos prácticas y aparatos institucionales que surgen las iniciativas de lucha y transformación que “nos permite hablar de los procesos de descolonización” (Smith, pág. 56). La etapa de la liberación se transforma con luchas ideológicas y las rebeliones.
La descolonización como proceso (Chilisa, 2012; Laenui, 2000). La descolonización surge a partir de las injusticias de los colonizadores, porque la población indígena, también merecía tener un trato igualitario, ahí es donde surge la lucha por la igualdad social.
Las lenguas nativas tienen una relación umbilical con los sistemas del conocimiento tribal (pág. 58). Las lenguas nativas son recursos culturales que ayudan a prevalecer las culturas.
Se trata de respetar nuestras costumbres y honrar nuestros ritos y más esenciales procesos sociales a través de los cuales nosotros vivimos actuamos y aprendemos… (Karen Martin, pág. 59”
El paradigma indígena de la investigación se caracteriza por ser parte de una agenda social y política de descolonización y autodeterminación de los pueblos indígenas que, basad en la cosmovisión y conocimientos indígenas guía la creación de marcos teóricos y metodológicos de la investigación en donde las prácticas culturales y formas de expresión indígenas tienen una profunda conexión, con el investigador, el proceso de investigación y los participantes. (pág. 62)
Los cuatros aspectos que componen el paradigma indígena de la investigación son: antología o la explicación sobre la naturaleza de la realidad y la respuesta a la pregunta por el ser y la existencia; la epistemología  o la forma como se genera y valida el conocimiento; metodología o el camino del pensamiento para comprender, reflexionar, analizar e interpretar la realidad; finalmente la axiología o el conjunto de posiciones éticas y morales del investigador (Wilson, 2008; 2001).
·         La definición clásica de ontología remite a la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia y la organización de la realidad. La Ontología tiene una gran importancia porque al definir de la vida y dar sentido a la existencia tiene profundas implicaciones en la construcción social de la realidad (Chilisa, 2012).
·         La racionalidad ha sido la palabra fundamental en las diferentes cosmovisiones indígenas a sido útil para explicar la composición y dinámica de la existencia. ( Gabriel, La emergencia del paradigma indígena de la investigación 2005 pág. 64)
·         El mundo medio es el que caminan los humanos, los animales, las plantas. Este mundo objeto de la ciencia occidental y tan solo su versión material. El pensamiento indígena integra los tres mundos relacionalmente, tanto lo material como lo inmaterial, además de darle propiedades que no conciben la ciencia occidental.
·         “ todo tiene vida, todo está relacionado y todo tiene espíritu”
COCLUSION
Es posible integrar la realidad a un sentido que incluye lo racional. Las comunidades indígenas tienen sus propias formas de representar la realidad, con una cultura rica y milenaria, durante mucho tiempo sintieron la necesidad de descolonizar las ideologías del imperialismo.
La construcción del conocimiento científico indígena se relaciona con el diario vivir y costumbres que a través del tiempo se convierte en historia. Las formas de vida, las costumbres pasan de generación en generación de esta forma los conocimientos ancestrales perduran
   La concepción del conocimiento ancestral es una creación colectiva e histórica que se produce por el acumulado de generaciones en convivencia relacional.
BIBLIOGRAFIA   
Reportando desde un frente colonial: la emergencia del paradigma indígena de la investigación
Autor: Gabriel Andrés Arévalo Robles


LA EPISTEMOLOGÍA  CRITICA DE HUGO ZEMELMAN POLÍTICA Y METODOLOGÍA(O UNA METODOLOGÍA POLÍTICA)


INTRODUCCION
La preocupación sobre la sociaedad y por ende la política es una cuestión que lleva al estudio de sus problemáticas, desde la antigüedad muchos filósofos lo estudiaron de acuerdo a sus propias perspectivas, hasta la actualidad sigue siendo un tema de estudio, incluso se aperturaron carreras como las Ciencias Políticas y Sociales en el cual se hace un estudio minuciosos y detallado sobre el arte de la política. Tal es el caso del filósofo Zemelman cuyo interés principal fue la política, realizando sus propios estudios,  afirmaciones, e investigaciones llevadas a cabo a través de metologias de investigación a nivel mundial, con el uso del lenguaje epistemológico, con objetivos concretos que favorecen y benefician el desarrollo de la sociedad y brindar una atención pertinente y de calidad.  
DESARROLLO
 A principios de los años sesenta, Zemelman se interesó por las problemáticas sociales de la clase campesina, apoyando y  capacitando con sus investigaciones a nivel mundial.
Sus primeras publica­ciones metodológicas procuran reflexionar sobre las categorías y los modos de abordar la problemática social de referencia, como “Los conceptos de praxis y totalidad en el análisis regional” P38
Hace referencias a las problemáticas sociales que se categorizan y cada categoría tienen un tratamiento adecuado, según su impacto social, para llegar a las soluciones se hace un estudio profundo utilizando métodos de investigación que ayudan a mejorar y superar las problemáticas que se presentan en los ámbitos sociales.
Los sujetos sociales según sus conocimientos y tradiciones crean su propia historia tanto en lo social y político, lo cual conlleva a una relación entre la teoría, metodología y política, desde la antigüedad hasta nuestros días siempre hubo una lucha de clases sociales,  la clase desprotegida es la más desaventajada, necesita apoyo sobre todo ser atendida por las autoridades.  
Su preocupación se había centrado en la com­prensión del proceso y la generación de conocimiento para la praxis política transformadora, P.39
Es necesario cambiar la política y dar paso a la transformación que genera cambios de comportamiento en la sociedad, todo para favorecer a la clase desprotegida.
La segunda mitad de la década de los años setenta y los ochenta signi­ficaron para Zemelman la posibilidad de volver sobre sus preocupaciones políticas en clave epistemológica, con una sistematicidad y en un contexto institucional que potenciaron sus trabajos. P.41
Durante la época de los 80 muchos estudiosos ya habían investigado y desarrollado formas de investigar las problemáticas políticas de la época. Para ello recolectaban información utilizando diferentes metodologías de investigación y algunos incluso desarrollaron sus investigaciones a nivel mundial. Luego de la obtención de datos todo era sistematizado.  
Es necesario anotar dos advertencias preliminares que valen para cualquier lectura de la obra de Zemelman. La primera es la, por momentos, extraña prisión en términos y metáforas de marcado sesgo po­sitivista que nuestro autor mantiene en su lenguaje P, 42
Durante esos mismos años los filósofos e historiadores aportan con nuevos conocimientos, cuyo leguaje es en términos extraños, con metáforas, con mensaje positivistas.
Para Zemelman los sujetos sociales son constructores de la historia. Para evitar un idealismo  voluntarista implica reinscribirla como parte de un proceso de fuerzas sociales que puede concretizarse  en sujeto social como un ordenamiento social.
Lo social y lo político son parte de una situación concreta. En lo político un error es la obstinación violenta, la naturaleza del sujeto, en vez de ser un conocimiento a sus potencialidades.
El sujeto sintetiza su historia y su proyecto de vida para un futuro. Según zemelman la historia tiene tres modalidades: 1.La historicidad no- parental implica la ruptura de la contrición en el proceso de la inclusión de las realidades. 2. La historicidad como exigencia de la especificidad refiere la articulación de las distintas posibilidades el futuro, niveles, movimientos y dimensiones. 3. La historia como concreción de contenidos, identificar los procesos pasibles de actualización en tanto albergan potencialidades.
La conciencia histórica abre horizontes históricos donde es posible que madure la voluntad social. La categoría de la subjetividad social, tiene relación con la memoria-experiencia-proyecto. También es capacidad de construir sentidos, supone la construcción de realidades en diferentes tiempos y espacios.
El pensamiento político reubica las dimensiones axiológicas sin entorpecer el análisis y un pensamiento creativo riguroso y capaz.
En el plano metodológico, el punto de partida es la totalidad histórico-político como síntesis de la determinación.
CONCLUSION
La estrategia metodológica que propone Zemelman exige tareas de construcción del conocimiento, formas de razonar sin precipitar ninguna jerarquización de contenidos, pretende de incorporar dimensiones de la realidad, con la utilización de categorías con un significado claro. La descripción articulada va de lo empírico hacia una construcción articulada.
El pensamiento de Zemelman es un pensamiento político porque problematiza la relación de la realidad.
BIBLIOGRAFIA
La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política)
Martin Retamoso


HORIZONTES DE LA RAZON
INTRODUCION
Las teorías no son absolutas pues durante toda una vida seguimos aprendiendo, nuestro futuro es incierto, el mismo puede cambiar a pesar una determinada planificación. Las realidades no son absolutas, pero si se pueden logran cambios sociales positivos que ayudan a comprender la historia de la humanidad.
 DESARROLLO
Cada teoría es incompleta e inacabada sobre todo si se piensa al presente como una realidad que es construible (pág. 1)
Captar relación sobre hecho y acontecimiento detectando los nudos desde lo que se pueda o no potenciar realidad del hecho (pág. 1).
La meta debería ser el cambio social positivo, entendido como la concreción de la tendencia histórica, es el objeto mismo de la construcción del hombre.
Es el pensar histórico como pensar constructor que nos lleva a la construcción de la utopía que no pueda realizarse (pág. 2)
La praxis es la práctica del hombre como sujeto histórico y social que enfrenta a determinadas condiciones materiales y existencia, busca activamente su transformación (pág. 2)
El presente aparece como momento dinámico, como movimiento dado por un pasado. La historia es una secuencia de coyunturas y la teoría como una estructura racional que tiene como función, poner al sujeto pensando  en función del movimiento de la realidad. (pág. 3)
En la praxis en donde tiene lugar la transformación cualitativa del concepto de experiencia histórica. (pág. 4)
El tiempo se refiere a la coyuntura y periodo considerados, como momentos en la construcción del objeto (pág. 4)
La realidad histórico-político por construir una construcción de los sujetos sociales imposibilita que la realidad con ella se limita a esquemas conceptuales de explicación (pago. 4)
Totalidad concreta según Karl Kosik comprende la realidad en sus leyes internas y la conexiones internas y necesidades, en oposición al empirismo que considera las manifestaciones fenomenológicos y casuales (pago. 5)
La totalidad es el fundamento para organizar el conocimiento. Es un mecanismo de apropiación que define la base de la teorización, sin ser una teoría ni un objeto (pago. 5)
El hombre es sujeto, que es objeto de su propia reflexión (pág. 10)
La inclusividad concebida como necesaria es la apertura- crítica que niega toda la supremacía  a los límites conformadores de contenidos, que en el mejor de los casos son los puntos de apoyo (pág. 15)
Aprehensión, capacidad para descubrir la teoría en el marco de lo concreto específico, relacionado con conocimiento de la potencialidad de concreción de acuerdo con las formas que  asume la articulación (pág. 16)
El problema se transforma en  objeto cuando la dinámica de la articulación da lugar a una articulación jerarquizada (pág. 5) (pág. 18)
La teoría tiene una doble dimensión, es instrumento de forma de razonamiento y tiene capacidad como sistema para deducir consecuencias (pág. 18)
Teorización comienza en el momento de la construcción de la observación pero siempre que se determinen la observación en función de las exigencias de apertura y especificidad. (pág. 21)
Lo que se plantea es el rescate del sujeto forjador de rumbos, el hombre en su historia, es constructor, el sujeto de conocimiento (pág. 31)
CONCLUSIONES
Las diversas teorías existentes no tiene la verdad absoluta, porque las realidades vivenciales pueden llegar a modificarse. En la recolección de información se utilizan diferentes metodologías de investigación, luego de la obtención de la información estos son clasificada y ordenada por orden jerárquico. Y finalmente sistematizados, tomando en cuenta las exigencias y las especificidades de la realidad.
BIBLIOGRAFIA
Horizontes de la Razón
 Autor :     Zemelman


FILOSOFAR EN CLAVE TOJOLABAL
INTRODUCCION
La lectura hace referencia a un estudio profundo de una cultura indígena que se encuentra en una de las poblaciones alejadas de México, para la recolección de datos un investigador debe convivir con los pobladores y aprender su cultura, conocimientos y tradiciones que son propias del lugar.
Estos pueblos indígenas procedentes de la cultura Maya, tienen su propia filosofía basada en una estrecha relación de hombre con la naturaleza, las formas de ver la realidad, costumbres, cosmovisiones que prevalecen desde sus antepasados. Estas realidades se convierten en una filosofía indígena cuyo propósito es mejorar la calidad de vida, impulsando las formas de convivencia armónica, con complementariedad y reciprocidad
  DESARROLLO
En cuanto al estudio filosófico el investigador debe adentrarse en el lugar de estudio en este caso se trata del estudio de una cultura indígena situada en una de las regiones alejadas de México pertenecientes a la cultura Maya.
Se trata del pueblo indígena Tojolabal, donde es considerado una región que tiene su propia forma de vida en comunidad con la naturaleza. La filosofía puede trasmitirse en clave, su cultura es diferentes no tiene semejanza a las culturas civilizadas, lo que le hace único.
 En el primer encuentro con los Mayas, el investigador al principio no conoce la realidad de esta cultura Tojolabal empezando por su lengua, la misma que no se entendía. Los Tojolabales con el tiempo pudieron familiarizarse con el investigador al punto de que le pidieron que escribiera un diccionario de Tojolabal al castellano y del  castellano al Tojolabal. Incluso el obispo de esta comunidad pidió una traducción del Nuevo Testamento del Español al Tojolabal.
Filosofar en clave tojolabal es una manera propia de interpretar la realidad su cultura y conocimientos que también se considera una forma de filosofar. Los otros grupos  étnicos, representan solo un grupo de naciones indias, además investiga las épocas prehispánicas y de la conquista. 
Por esta relación se dijo que los Tojolabales y pueblos indios no tienen el mismo tipo de filosofía que el de las ciudades. El tipo de filosofía que se encontró era mucho más allá de aquello que se suele llamar filosofía en el contexto occidental.
Existiendo una variedad de fuentes  de clasificación y son los siguientes tipos:
Material lingüístico otra fuente netamente lingüístico en gramática y el método de lengua. Tojolabal para  principales lenguas y cosmovisión maya en Chiapas es de particular interés por explica las peculiaridades de estructura del idioma material literal literario.
Existe una antología de canciones, poemas escritos por los tojolabales, existiendo ediciones de canciones y poemas se publicó la edición bilingüe de una selección amplia. Como el libro alemán de Jansel y gretel, se tradujo al Tojolabal y también cambio el nombre a “Sombreron a Roncadena” conocida en Italia y otros países del mundo después que los hermanos matan a la bruja en el que finalmente el muchacho mato a su hermana.
Material histórico; en el siglo XIX se realizaba el despojo de las tierras del tojolabal. Libro el baldío es la evidencia impresionante e instructiva de periodo de la historia material “autobiográfico”
La enseñanza se hacía dialógicamente y ocupaba todo el día, desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche, un horario fijado por los alumnos mismos. (pág. 59)
En la sociedad dominante, la educación escolar se suele explicar como preparación para la vida en serio. De esta manera, se justifica el papel del maestro en los exámenes y en el salón de clase en general. (pág. 64)
La educación, al interrelacionar los papeles de educando y educador, profundiza la nosotrifación. Las personas a su tierna edad están vivenciando el camino que conduce al NOSOTROS y lo hace realidad en su vida. (pág. 67)

El trabajo se realiza en tres dimensiones. Se trabaja la milpa, es decir, a Nuestra Madre Tierra; se trabaja a los santos, es decir, a Nuestros Padres y Madres, tanto santos de la iglesia católica como los padres y madres de la "Costumbre" [de la tradición maya]; y se trabaja, finalmente, a la comunidad [el trabajo político o de gobierno]. Las tres dimensiones se refieren, pues, al ramo económico, la milpa; al religioso, los santos [de ambas tradiciones, maya y católica]; y al político, la comunidad. (Pág. 81)

Por lo dicho, afirmamos que las lenguas son manifestaciones de las culturas correspondientes y que nos ofrecen una llave que abre puertas para que entremos a casas hasta ahora cerradas, o simplemente ignoradas, por no decir despreciadas. (Pág. 108)

En última instancia, el pensamiento del procedimiento jurídico se explica, a nuestro juicio, por el pensamiento y la actitud particulares de la comunidad, de querer vivir en comunidad. En ésta prevalece el equilibrio de todos los miembros. El bienestar comunitario es la garantía del bienestar de cada uno. Si uno sufre, todos sufren, y, así, el todo sufre también. El sufrimiento del todo afecta a cada uno. De ahí el interés primordial de mantener el equilibrio social de la comunidad. (pág. 172)
No es fácil recuperar la memoria histórica en ausencia de toda clase de documentación escrita. Un testimonio parecido representa la recolección de la memoria oral del periodo que los tojolabales llaman baldío, 159 cuando todos eran acasilla-clos, es decir, desde la perspectiva de ellos, eran mozos o esclavos.  (pág. 226)
La palabra tojolabal se refiere tanto a poemas como a canciones. Por varias razones, no sobra la aclaración, porque muchos tojolabales son poetas y, a la vez, compositores. En años recientes la producción artística, tanto poética como musical, ha sido impresionante y, en efecto, va en aumento. La actividad artística no se restringe a los creadores, sino que, además, los tojolabales son cantores natos, entusiastas y capaces. (pág. 243)
CONCLUSIONES
El filosofar de un pueblo originario reconoce los conocimientos de los pueblos indígenas originarios, tradiciones, identidad cultural. Estas transformaciones sociales se van desarrollando a nivel mundial, donde muchos pueblos originarios se resisten al sometimiento y al imperialismo que tiene características de complementariedad con el cosmos y madre tierra.
A lo largo de su historia, muchos tipos de filosofía y la mayoría de filósofos se han esforzado por fundamentar la realidad en la cual vivían y a la cual pertenecían. Incluso algunos investigadores al no lograr recolectar datos falseaban la información. Estas realidades concretas como el vivir bien en armonía y reciprocidad con el cosmos y la madre tierra son ideologías que actualmente nuestra nación ha revalorizado con las políticas gubernamentales.
BIBLIOGRAFIA
Filosofar en clave Tojolabal
Autor: Carlos Lenkersdorf



PRODUCTO ACADEMICO FINAL DE MAESTRIA 1.     INTRODUCCION El presente documento refleja la realidad de los estudiantes que presentan...